1. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
Para poder comprender cómo funciona la Tierra, es necesario saber cómo es por dentro, en cuanto a composición y en cuanto a estructura.
- Estructura química
Al no poder acceder al centro de la Tierra.
El estudio de su interior se hace por métodos indirectos,que consisten,en medidas de características físicas del la Tierra en su conjunto(geofísica)
Ondas sísmicas: Son las vibraciones (ondas sonoras) emitidas tras un movimiento sísmico (terremoto). Se transmiten por todo el interior de la Tierra
Al cambiar de medio de propagación, como todas las ondas, se refractan y cambian su trayectoria y su velocidad, lo que nos permite observar cambios de material en el interior de la Tierra.
A los cambios de material deducidos de los cambios bruscos en el comportamiento de las ondas p y s en el interior de l a Tierra se les denomina discontinuidades.
|
- Las capas terrestres son:
- Corteza:es la capa más fina e irregular. Sólida. Su espesor varía desde 5 km bajo los fondos oceánicos hasta más de 70 km en algunos puntos de los continentes. Es la menos densa, formada por elementos químicos ligeros, como el oxígeno, carbono, silicio...
- Manto: más uniforme que la Corteza y mucho más grueso. Su límite se sitúa a 2900 km. Está compuesto por elementos más densos, como son el hierro y el magnesio,formando una roca característica denominada peridotita.Su límite con el Núcleo forma la discontinuidad de Gutenberg.
El Manto superior en la que se producen terremotos y el Manto inferior, más denso debido a un cambio en la estructura de los silicatos.
- Núcleo: Es muy denso. Compuesto básicamente por hierro, níquel y azufre. El Núcleo externo se encuentra en estado líquido, lo que sabemos porque las "ondas s" desaparecen en él. Su límite, situado a 5100 km, se denomina discontinuidad de Wiechert o Lehman. A partir de esta discontinuidad aparece el Núcleo interno, sólido, de mayor densidad y menos azufre. Forma la parte central del planeta.
A estas capas habría que añadir las denominadas capas fluidas, es decir hidrosfera y atmósfera. Dado que son el motor de los Procesos Externos
- Estructura dinámica
La diferencia se con respecto el modelo geoquímico se refiere fundamentalmente a sus capas más externas:
- Litosfera. Es la capa más externa. Está formada por la corteza y una parte externa del manto. La litósfera se encuentra sobre una capa fluida. Su espesor varía de los 100 a los 150 Km. Se encuentra fragmentada en placa, llamadas placas tectónicas o litosféricas.
- Astenosfera. Capa formada por el manto. Debido a las elevadas temperaturas, está en constante movimiento, produciendo el desplazamiento de las placas que se encuentran sobre ella. E esta placa encontramos el magma, material que es expulsado en las erupciones volcánicas.
- Mesosfera. Está formada por el resto del manto, es decir, es la porción de manto que se encuentra entre la astenosfera y el núcleo. Esta capa se distingue por no presentar el comportamiento plástico que tiene la astenosfera, ya que aquí el manto vuelve a comportarse de manera rígida, Alcanza hasta los 2.900 Km. de profundidad.
- Núcleo. Corresponde al núcleo interno y externo. A esta capa también se le llama endosfera. El núcleo interno se encuentra en estado sólido y el núcleo externo en estado líquido. Es la fuente de calor interno del planeta. En el núcleo interno el calor se transmite por conducción. Se ha estudiado una diferencia entre la velocidad de rotación de ambos núcleos.
Gradiente geotérmico
Es el aumento de temperatura de la Tierra según profundizamos,según nos alejamos de la superficie y nos acercamos al interior.
- El gradiente geotérmico medio, para la Corteza, es de 1º C / 33 m
-Gradiente geotérmico mínimo: 1º C / 100 m
-Gradiente geotérmico máximo: 1º C / 11 m
|
- La Corteza terrestre
Es la capa más fina y heterogénea de la Tierra. Se pueden apreciar dos tipos de corteza: Corteza Continental
Corteza Oceánica.
El tránsito de una a otra es lateral, a través de la denominada: Corteza de Transición.
- Corteza continental: la más gruesa. Está formada, fundamentalmente, por rocas plutónicas y metamórficas. Por encima se sitúa una capa de rocas sedimentarias, que forman la denominada cobertera.
La edad se distribuye de manera desigual, a modo de "parches":
- Cratones o escudos continentales: son las regiones más antiguas.
- Orógenos: son las regiones más jóvenes.
- Corteza Oceánica: mucho más delgada y homogénea. Formada por cuatro niveles, de abajo a arriba:
- Cabros
- Cabros con diques de basalto
- Basalto (roca volcánica)
- Capa sedimentaria
La Corteza Oceánica es muy joven, con edades máximas de rocas de 180 millones de años y una distribución de edades muy peculiar.
- Corteza de transición:entre las dos anteriores. Simplemente es un tránsito de la continental a la oceánica.
- ANTECEDENTES DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
La Teoría de la Tectónica de Placas, también llamada de las Placas Litosféricas. Actualmente conocida como Tectónica Global, surge a finales de la década de los 60.
como consecuencia de una serie de datos geofísicos y de teorías anteriores iniciadas en 1912 y culminadas a principios de los 60 con la Expansión de los Fondos Oceánicos.
- Deriva Continental
Alfred Wegener propuso, en 1912, la hipótesis de que los continentes actuales proceden de la fragmentación de un supercontinente más antiguo, al que denominó Pangea. Su teoría se basa en una serie de pruebas o argumentos:
- Pruebas morfológicas: Coincidencia entre las costas de continentes hoy en día separados.
- Pruebas biológicas / paleontológicas: Continentes separados tienen floras y faunas diferentes, pero fósiles idénticos
- Pruebas geológicas: Estructuras geológicas iguales en continentes separados.
- Pruebas climáticas: Rocas indicadoras de climas iguales en zonas a distinta latitud en la actualidad.
- Pruebas geomagnéticas: Minerales magnéticos en rocas de igual edad en distinto continente indican dos polos norte.
La teoría de Wegener fue desechada por la mayoría de los científicos de la época, al no poder aportar los datos necesarios para explicar el mecanismo por el que los continentes se mueven.
- Las corrientes de convección del Manto
La base de esta hipótesis es la distribución del gradiente geotérmico, máximo en las grandes dorsales oceánicas y mínimo en las fosas marinas, siendo esta la distribución característica del calor en un sistema convectivo.
- La expansión del fondo oceánico
Finales de los 50, principios de los 60. Harry Hammond Hess sugiere que los fondos de los océanos se expanden continuamente mediante material del interior que sale por las dorsales oceánicas, lo que no sólo agrandaría las cuencas oceánicas, sino que empujaría a los continentes a separarse entre sí.
Esta afirmación se basa en la distribución de edades de la corteza oceánica:
- Actual en el entorno de las dorsales
- Aumenta de manera progresiva y simétrica
- La edad máxima, por donde volverían los materiales al interior, se encuentra a los lados de las grandes fosas marinas.
2.4. Los cinturones activos
- Cinturón Circumpacífico (antiguamente conocido como "Cinturón de Fuego del Pacífico"), que bordea las costas americanas, asiáticas y oceánicas del océano Pacífico.
- Cinturón Eurasiático-Melanésico, que incluye las cordilleras alpinas de Europa y Asia, conectando con el anterior en el archipiélago de Melanesia.
2.5. Conclusión: Tectónica de Placas
Básicamente la teoría propone lo siguiente:
- El transporte de calor a través del Manto se realiza por convección
- La Litosfera está dividida en placas que se corresponden con la corriente superficial de cada célula convectiva del Manto.
- Donde dos células convectivas contiguas son ascendentes, se forma una dorsal y se crea corteza oceánica.
- Donde dos células convectivas contiguas son descendentes, se forma una fosa oceánica y se destruye corteza.
- La Corteza continental es tan poco densa que no llega puede introducirse en el Manto.
- Los límites entre las placas son las zonas más inestables de la Corteza, dando lugar a los cinturones activos
Muy bien
ResponderEliminar