domingo, 22 de noviembre de 2015

EXPERIMENTO DE GRIFFITH.

En la ultima clase dada hemos hablado sobre el "EXPERIMENTO DE GRIFFTIH", el profesor nos ha dado unas pautas y nosotros mediante esas pautas, hemos hecho este pequeño trabajo en clase, una clase algo didáctica y distinta a lo típico.

EXPERIMENTO DE GRIFFTIH
En las bacterias virulentas S muertas había “algo” capaz de transformar a las bacterias R, inocuas, en bacterias virulentas S. Ese “algo”, llamado por Griffith “factor transformante”, tenía información para producir un carácter heredable en las bacterias R, que era la presencia de la cápsula (responsable de la virulencia). Se trataba, por lo tanto del material genético.

Bacterias con cápsula= cepa S 
Bacterias sin cápsula= cepa R 



Las pautas son: 
Los ratones rosas son los vivos y los ratones azules los muertos
Las bolitas azules son bacterias sin capsula y las que son bolitas azules con un rectangulo rosa son baacterias con capsula. 

En esta imagen (empezando de arriba hacia abajo) vemos que cuando inyecta una bacteria con capsula a un ratón vivo el ratón muere.
En la siguiente vemos que cuando inyecta una bacteria sin capsula a un ratón vivo el ratón vive y no muere 
En esta imagen podemos ver que al calentar una bacteria con capsula y al inyectarla a un ratón vivo el ratón vive 
En esta podemos ver que al calentar una bacteria sin capsula e inyectarla a un ratón vivo, el ratón muere.
En esta vemos que las bacterias con capsulas calentadas son iguales a las bacterias sin capsulas y sin calentar.

espero que les guste, un saluudoo!




miércoles, 11 de noviembre de 2015

Proyecto.

En este caso el profe nos a pedido que hagamos un descubrimiento sobre Tufia este descubrimiento lo llevemos a un proyecto, hecho con un pequeño vídeo.
Donde cada uno tuviera imaginación y creara su propia historia en grupo, la de mi grupo es esta.
Espero que les guste, este es el primer boceto intentaremos mejorarlo con los días y la ayuda de nuestro profesor.



“PROYECTO”
VERÓNICA RAMÍREZ SUÁREZ
SARA RAMOS MILÁN
CARLOS CASTELLANO HERNÁNDEZ

Un pequeño grupos de amigos del instituto IES Valle de los Nueve, hacen planes para quedar en la playa de Tufia, en Telde para hacer surf.
Ese miércoles, el día que habían quedado, como el fin era coger olas se adentran al océano frío. Empiezan a hacer surf, y en un periodo de tiempo el mar se queda como un plato y uno de ellos tan observador esperando las olas se fija en el acantilado, contemplando un rato se da cuenta que una parte del acantilado tiene unas rocas más claras y otras rocas más oscuras. Y su pregunta fue; ¿por qué?
Tiene tantísima curiosidad que decide abandonar su tiempo de surf para poder contemplar esto mas cerca. Se dirige hacia allí y lo que hace es coger un poco de caliza que es de la parte clara y otro de las rocas más oscuras.
Se queda un rato anonadado pensando, y su pensamiento es; ¿por qué en una parte hay caliza y en la otra no?
Al quedarse sorprendido decide comentárselo a alguien y llama a sus amigos que siguen dentro del agua. Ellos salen y se dirigen hasta donde se encuentra su amigo.
Sus amigos lo ven, algunos quedan sorprendidos, otros no. Los comentarios fueron muy variados tras la muestra, uno le comenta que puede ser por el viento, otro dice que para el eso no es importante y le da igual, otro dice que su opinión es que eso pasa por la diferencia de altura que hay entre ambos lados, no comparten una misma hipótesis.
Como era algo bastante curioso y no sabían el porqué, deciden llevárselo a Fernando, profesor de Biología y Geología en su instituto. Para mostrárselo deciden  coger una muestra de caliza de la parte clara y de la parte oscura.
En el aula, al día siguiente, se lo muestran a Fernando, este queda sorprendido al ver que sus alumnos de 4º se han fijado en algo tan curioso para algunos y tan poco importante para otros.
Fernando decide comenzar una investigación  con esos alumnos ya que podían sacar un trabajo excelente y grupal aportando cada uno sus ideas.
Para comenzar realizan una excursión hacia el pueblo de Tufia, allí su trabajo será preguntarle a los vecinos de la parte superior e inferior.
Los vecinos de la parte superior comentan que cuando hay un temporal fuerte las casas tiemblan, tras esta información todos llegan a una conclusión de que la parte superior es decir donde se encuentra la caliza está hueca y la inferior no, que es donde la parte del acantilado son rocas oscuras.
Tras este periodo de investigación los alumnos y el profesor han trabajado juntos para llegar a un fin común, una hipótesis común.
Tras ver el tipo de rocas, diferencia de altura, informaciones que han dado los vecinos de Tufia y sus propias conclusiones llegan a una hipótesis.
Esa hipótesis es que es debido por la antigüedad, que la parte de caliza estaba formada antes que la de rocas oscuras, esta hipótesis ya la sabía el profesor Fernando pero quería saber si sus alumnos podrían llegar a ello. Esta hipótesis no está demostrado científicamente por expertos.



Meiosis.

Esta vez el profe nos dio por libre el tema sobre la meiosis así haciendo un power point o una animación, por grupos.
Mi grupo eligió el power point ya que nos interesaba mas exponerlo de esta manera.
Aquí se los dejo!







Graciiiias!


Mitosis y Meiosis.

Anteriores días trabajamos en un esquema sobre la mitosis y la meiosis.
Aquí se los dejo.


Graciiias!